Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico firme, impidiendo acciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no mas info es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.